En este momento estás viendo Síndrome <strong>de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S)</strong>

Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S)

¿Qué es el Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S)?

El concepto de Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) es una evolución de lo que anteriormente se conocía como Triada de la Mujer Deportista. La idea de la Triada de la Mujer Deportista fue propuesta por el American Collegue of Sports Medicine (ACSM) en el año 1992, la cual engloba los siguientes tres componentes (1):

Desordenes alimentarios.

Los desórdenes alimentarios abarcan un amplio abanico de conductas alimentarias perjudiciales para la salud e ineficaces, en la mayoría de los casos, para lograr una pérdida de peso o una apariencia física más delgada (1).

Estas alteraciones alimentarias puede agravarse desde una restricción alimentaria hasta el desarrollo de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), como son la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa (1), las cuales se encuentran definidas por la American Psychiatric Association en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) de la siguiente forma (2):

    • Anorexia nerviosa: se trata de un TCA que tiene tres características básicas: la restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades de la persona, el miedo intenso a aumentar de peso o a engordar y la alteración en la forma que se percibe el peso y la constitución corporal.  

    • Bulimia nerviosa: se trata de un TCA que tiene tres características básicas: los episodios recurrentes de atracones, los comportamientos compensatorios inapropiados y recurrentes para evitar la ganancia de peso y la elevada influencia del peso corporal en la autoevaluación y percepción de la constitución corporal.

Amenorrea.

La amenorrea abarca tanto la ausencia total de menstruación como irregularidades o complicaciones en el ciclo menstrual. Podemos clasificar la amenorrea de la siguiente forma (1):

    • Amenorrea primaria: se caracteriza por la ausencia de menstruación en mujeres mayores de 16 años.

    • Amenorrea secundaria: se caracteriza por la ausencia de tres o más ciclos menstruales consecutivos después de la menarquia.

Asimismo, es importante destacar que la amenorrea puede estar relacionada con el ejercicio físico y/o con los TCAs, como la anorexia nerviosa. Esta clase de amenorrea es de origen hipotalámico y genera un descenso en la producción de hormonas ováricas e hipoestrogenemia, situación simular a la que tiene lugar durante la menopausia (1).

Osteoporosis.

La osteoporosis es una patología caracterizada por la pérdida de tejido óseo y una mayor fragilidad esquelética. El nivel de salud ósea se puede clasificar de la siguiente forma (1):

    • Normal: el valor de la densidad mineral ósea está dentro de la desviación estándar de 1,0 (+1,0 o -1,0) de la media del adulto joven.

    • Osteopenia: el valor de la densidad mineral ósea está entre 1,0 y 2,5 por debajo de la desviación estándar de la media del adulto joven.

    • Osteoporosis: el valor de la densidad mineral ósea está más de 2,5 por debajo de la desviación estándar de la media del adulto joven.

    • Osteoporosis grave: el valor de la densidad mineral ósea está más de 2,5 por debajo de la desviación estándar de la media del adulto joven y presenta una o más fracturas por fragilidad ósea.

Los desórdenes alimentarios, la amenorrea y la osteoporosis están interrelacionados entre sí, pudiendo afectar tanto a atletas de elite como a mujeres físicamente activas de cualquier nivel y disciplina deportiva. Las consecuencias de la Triada de la Mujer Deportista no solo incluyen complicaciones a nivel deportivo, sino también a nivel fisiológico y psicológico (1).

Los desórdenes alimentarios, principal causante de un inadecuado aporte energético en deportistas, están estrechamente relacionados con aquellas disciplinas deportivas consideradas como deportes magros (lean sports), las cuales podemos clasificar de la siguiente forma (3):

    • Deportes estéticos: son aquellos deportes en donde la apariencia física desempeña un papel crucial en la elección del ganador, debido a la creencia general de que un bajo peso corporal se relaciona con mejores resultados deportivos. En esta categoría encontraríamos deportes como la gimnasia rítmica, el patinaje artístico o el ballet, entre otros.

    • Deportes de resistencia: son aquellos deportes donde un bajo peso corporal se asocia, de forma general, con un mejor rendimiento deportivo. Como resultado, en esta categoría deportiva se suelen producir hábitos alimentarios anormales o deficientes para mantener un peso corporal concreto. Como ejemplos de deportes de resistencia podemos mencionar: el ciclismo, la natación o el esquí de fondo, entre otros.

    • Deportes donde se realizan estrictos controles del peso corporal: son aquellos deportes donde los atletas son asignados a diferentes categorías en función de su peso corporal. En esta clase de disciplinas deportivas es frecuente desarrollar comportamientos alimentarios inadecuados, debido a la gran importancia del peso corporal en la competición, con el fin de mantener un determinado peso o reducirlo para competir en una categoría de menor peso. Ejemplos de deportes con estrictos controles de peso corporal tendríamos, principalmente, los deportes de contacto como el karate, el judo o la lucha libre.

La prevalencia de desórdenes alimentarios, en el ámbito deportivo, es más frecuente en mujeres deportistas (4). La causa subyacente en la aparición de desórdenes alimentarios en mujeres atletas y, en definitiva, del desarrollo de la Triada, es la presión ejercida hacia estas deportistas para mantener un peso corporal bajo con la idea de mejorar su apariencia física o su rendimiento deportivo (1). Se estima que el 20% de las deportistas de élite adultas, y el 13% de las deportistas de élite adolescentes, padecen de alguna complicación alimentaria (4).

En el año 2014, y posteriormente actualizado en el año 2018, el International Olympic Committee (IOT) estableció el concepto de Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, o RED-S, para ampliar las complicaciones para la salud y el rendimiento deportivo asociadas a una inadecuada ingesta energética, las cuales abarcan complicaciones fisiológicas, metabólicas, inmunológicas y psicológicas (4,5).

El tratamiento del RED-S consiste, principalmente, en incrementar la ingesta energética del deportista, así como, en caso de que fuera necesario, reducir la carga de los entrenamientos. Asimismo, en aquellas deportista donde, además, existan complicaciones en el ciclo menstrual, se debe de potenciar la ganancia de peso y aportar, en cantidades adecuadas, proteínas y carbohidratos que permitan la correcta restauración de los depósitos de glucógeno hepático y las concentraciones de hormonas sexuales, logrando en última instancia, la restauración de la función menstrual (4).

Los plazos para lograr una correcta recuperación de la funcionalidad menstrual van a variar, principalmente, en función de dos factores (4):

    • La severidad de la deficiencia energética.
    • La duración de la disfunción menstrual.

No obstante, otro factor que puede influir en la duración del tratamiento del RED-S es la salud mental. En aquellos deportistas que no quieren, o no pueden, seguir el tratamiento dietético planteado, suele estar presente un desorden alimentario u otras complicaciones como son: la depresión, la ansiedad u otros problemas psicológicos. Por ello, en el abordaje de deportistas con RED-S es esencial un equipo multidisciplinar que también cuente con la figura de un profesional en psicología (4).

Hasta aquí el post, espero que te haya resultado interesante. Si es así, no dudes en compartirlo en redes sociales y dejar un comentario con cualquier duda o sugerencia sobre esta publicación.

¡Hasta la próxima!

Referencias:

  1. Otis CL, Drinkwater B, Johnson M, Loucks A, Wilmore J. American College of Sports Medicine position stand. The Female Athlete Triad. Med Sci Sports Exerc. 1997 May;29(5):i-ix. doi: 10.1097/00005768-199705000-00037.
  2. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ª ed. Virginia, EEUU: Editorial Médica Panamericana; 2014.
  3. Mountjoy M, Sundgot-Borgen J, Burke L, Carter S, Constantini N, Lebrun C, et al. The IOC consensus statement: beyond the Female Athlete Triad–Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S). Br J Sports Med. 2014 Apr;48(7):491-7. doi: 10.1136/bjsports-2014-093502.
  4. Mountjoy M, Sundgot-Borgen J, Burke L, Ackerman KE, Blauwet C, Constantini N, et al. International Olympic Committee (IOC) Consensus Statement on Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S): 2018 Update. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2018 Jul 1;28(4):316-331. doi: 10.1123/ijsnem.2018-0136.

Deja una respuesta